¿Qué es la protección civil?

¿Qué es la protección civil?

Capacitación protección civil

El sistema de Protección Civil nació a instancias del Convenio de Ginebra del 12 de agosto de 1949, su principal misión es la protección de las víctimas de los enfrentamientos internacionales. Asimismo, se creó el lema de proteger a las sociedades de las situaciones adversas y de riesgo a las que se puedan ver inmersas para asistirlas de consecuencias inmediatas.

Por riesgo se entiende la combinación de la probabilidad de que se desencadene un determinado fenómeno o suceso que, como consecuencia de su propia naturaleza o intensidad y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, puede producir efectos perjudiciales en las personas o pérdidas de bienes.

De manera general, la capacitación para protección civil se explica como la gestión de los servicios de emergencias de un país, extendida a todos los niveles, e involucrando a todas las partes. Sin embargo, se entiende como protección civil en el sentido estricto a los cuerpos específicos encargados de proteger a los ciudadanos de un país ante catástrofes de cualquier tipo, sean de origen humano o natural.

Los organismos que regulan la protección civil suelen, además, definir una forma de participación ciudadana por la que se tenga a un grupo de personas preparadas para actuar ante catástrofes, en apoyo a los servicios de emergencias asalariados, y que sirvan como responsables en la organización de la ayuda ciudadana.

Algunas tareas de los elementos de la protección civil:

  • Evacuar
  • Organizar refugios
  • Aplicar medidas de seguridad
  • Prevenir la contaminación
  • Organizar los primeros auxilios
  • Señalar y aislar las zonas peligrosas
  • Proveer alojamiento
  • Articular medidas de urgencia para restablecer los servicios básicos

Es preciso mencionar que los organismos que gestionan la protección civil se encargarán de organizar el brazo ciudadano de participación que siempre actúa ante las situaciones de catástrofes para apoyar a sus vecinos y a los cuerpos de emergencia.

En 1996, el viernes 2 de febrero el Diario Oficial de la Federación publica la Ley de Protección Civil para la Ciudad de México, y la define como:

«un conjunto de principios, normas, procedimientos, acciones y conductas. Estas se caracterizan por se influyentes, solidarias, participativas y corresponsales, que efectúen coordinada y concertadamente la sociedad y las autoridades; que se llevan a cabo para la prevención, mitigación, preparación, auxilio, rehabilitación, restablecimiento y reconstrucción, tendientes a salvaguardar la integridad física de las personas, sus bienes y entornos frente a la eventualidad de un riesgo, emergencia, siniestro o desastre».

¿Qué significa el logo de Protección Civil?

Este símbolo de Protección Civil fue aprobado en el año de 1949 cuando la Liga de Naciones perteneciente a la Cruz Roja debatía la implementación de las tareas de capacitación de Protección Civil, lanzaron una convocatoria para crear el distintivo que fuera ícono de esta disciplina a nivel mundial.

Así pues, el emblema adoptado para la protección civil consiste de un triángulo equilátero de color azul que yace sobre un fondo de color naranja y fue escogido desde su nacimiento por la necesidad de asignarle un símbolo que permita su reconocimiento a nivel internacional.

También los colores tienen una razón de ser; el color azul es un color que remite a la protección y la tranquilidad y por el lado del triángulo, en las religiones, simboliza a la energía suprema y protectora y por caso es que se lo adoptó también. Y finalmente el color naranja representa alerta.

A continuación, una explicación más extensa ¡toma nota!

Muchas naciones participaron en la elaboración del símbolo de emergencia y es la de Israel la que gana con el símbolo de la Estrella de David enmarcada en un círculo de color anaranjado dentro de un cuadrado de color amarillo. Como no cumplía con el requisito de representar a un organismo neutral, apolítico y laico, sufre algunas modificaciones.

Así pues, este símbolo israelí fue modificado porque sólo representaba a un pueblo, acción contraria a los valores de la institución pues uno de sus emblemas es la imparcialidad y la no discriminación. Ante esta razón, la transformación sólo dejó el triángulo superior.

Triángulo azul: representa la prevención, ya que el azul es un color que proporciona una sensación de tranquilidad y protección. Por ello, el uniforme de los policías lo utilizan, así pues, el triángulo en muchas religiones representa a un ser supremo o a una energía protectora.

Los lados del triángulo: cada lado del triangulo representa a cada fuerza que atiende una emergencia; el gobierno, los grupos voluntarios y la población en general, ésta última siempre en la base, ya que rebasará la capacidad de respuesta de cualquier organismo por el simple hecho de estar en el lugar de la contingencia.

Por ello, se trata de la principal inquietud de la Protección Civil, orienta a la población para que adopten medidas de autoprotección que al mismo tiempo ayuden a las instituciones de apoyo externo para brindar una mejor atención en caso de emergencia.

Círculo naranja: este color representa la aceleración del metabolismo y mantiene en alerta a la persona, además de proporcionar visibilidad a quien lo porte. Además, este color es reconocido dentro del mundo de la “emergencia” como de rescate.

capacitación protección civil

Votación
¿Te ha gustado nuestro artículo?
[Total: 1 Average: 5]

About The Author

preventiva
servicios medicos empresarialesLa importancia de los servicios médicos
Twitter Facebook Linkedin WhatsApp
CONTACTO

Nombre (requerido)

Correo (requerido)

Mensaje

Dirección: 

Calle Atletas Noº 2, Edificio Indio Fernández

Oficina 206 Col. Country Club, CP. 04220

Alcaldía Coyoacán, CDMX

Teléfono: 

Oficina: (01 55) 88 41 50 55

Celular: 55 71 71 67 22

Horario de atención: 

Lunes a viernes

9:00 am a 9:00 pm

Twitter Facebook Linkedin WhatsApp
Votación
¿Te ha gustado nuestro artículo?
[Total: 1 Average: 5]

WhatsApp ¿Cómo podemos ayudarte?